lunes, 1 de agosto de 2011

CLINICA DEL TRABAJO

Profundización: Clínica del Trabajo
Universidad del Rosario
ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Grupo de Investigación Salud, Cognición y Trabajo


Juan Alberto Castillo M. PhD.
Grupo de Investigación en Salud, Cognición, Trabajo
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Universidad del Rosario





Introducción
1. El método Clínico en ergonomía y en Sicología del trabajo.
El método clínico hace parte de estas disciplinas y se constituye en una herramienta privilegiada para la adquisición de conocimientos acerca de los problemas de la salud en el trabajo. Este método permite a los expertos en el estudio del trabajo estructurar y sistematizar conocimientos sobre las situaciones de trabajo con el objetivo de elaborar adecuadamente las intervenciones, adicionalmente este es un instrumento privilegiado en el desarrollo de estrategias de transformación de las situaciones de trabajo sin perder su función principal que es la adquisición de conocimientos sobre las situaciones, los individuos y los colectivos de trabajo. Esto se hace desde la perspectiva de la salud individual, colectiva y desde la perspectiva de la eficiencia productiva.

Las evoluciones de las ciencias del trabajo, plantean el siguiente interrogante : en el estudio del trabajo quien es el protagonista del cambio esperado?. Este planteamiento refuerza el principio de un acercamiento clínico para encontrar las vías de transformación de una situación de trabajo.

Dos objetivos son centrales en el estudio del trabajo: el primero se refiere al comprensión de la diferencia manifiesta entre actividad realizada y trabajo solicitado. El segundo se refiere a las construcciones elaboradas por los individuos para hacer frente y resolver los problemas de los eventos derivados de su propia acción. En síntesis el estudio del trabajo se transforma en un estudio de la actividad, entendida esta como el resultado de un proceso individual de transformación de la realidad.

2. Elementos de la clínica de la actividad.

Este nuevo planteamiento merece un análisis de la etimología del término clínica. En su acepción mas corriente clínica se deriva de la forma sustantiva clinicus del latin clinice, cuya raiz es “clin”. que contiene a la vez la idea de lecho y de enfermedad, en efecto el termino griego klinikos, derivado de kline, que significa cama, designa la intervención terapéutica del medico que ejerce a la cabecera del enfermo.

Al profundizar en la cadena etimológica, se encuentra que kline, proviene también de Klinein, que significa inclinarse. Desde el punto de vista del trabajo este ultimo sentido del termino parece adaptarse bien al objetivo del análisis de la actividad, en efecto el acto de detenerse y centrarse en la variación continua de alteraciones del mundo exterior que hacen elaborar y re elaborar la actividad del individuo, aparece como el medio donde es posible comprender los procesos de elaboración y construcción de conocimientos y acciones de los individuos en el trabajo.

En este sentido la clínica del trabajo se interroga sobre la actividad vital de los individuos y por esta vía sobre el concepto de salud. En este sentido la actividad vital de un individuo refleja lo que este ha logrado movilizar de si mismo y de su entorno, de tal suerte que la salud es la expresión de la preservación de eso que cada individuo ha logrado movilizar.

De esta manera es posible hablar de la salud como “el desarrollo de la enfermedad en la historia del sujeto” o bien del “desarrollo del individuo en la historia de la enfermedad”. Así es posible entonces comprender el individuo como una fuente de energía potencial y de fuerza oculta que este utiliza para preservar lo adquirido, en términos de lo físico y lo cognitivo.

En el estudio del trabajo estas ultimas consideraciones suscitan un alcance inesperado, ya que el trabajo seria de alguna manera el recurso y el medio que determina ese doble planteamiento, es decir la movilización de múltiples recursos para hacer frente a las contingencias del trabajo explica la forma retrospectiva de confrontación entre estado de salud alcanzado y deterioro calculado o esperado.

En últimas la salud en el trabajo se comprende como ese proceso de construcción o de resistencia que garantiza la preservación de las adquisiciones estructuradas por el individuo gracias al ejercido de su actividad de trabajo. En últimas el ejercicio clínico para el análisis de la actividad busca comprender este fenómeno como vía de construcción de alternativas terapéuticas adaptadas a las dinámicas descritas.


3. La clínica del trabajo una metodología centrada en la actividad

La clínica del trabajo parte de considerar el trabajo como el elemento organizador de las relaciones que se definen entre el individuo y el medio. Por esto el estudio de las denominadas patologías de la productividad, puede hacerse a través del estudio de la actividad elaborada por los individuos.

En este sentido es necesario considerar la actividad como
La construcción particular y singular elaborada por los individuos para adaptarse y transformar el medio en el cual ejerce y despliega sus acciones. Esto significa que la actividad es producto de la interpretación del medio, de su identificación prospectiva en al cual el individuo es capaz de prever la evoluciones de los eventos basado en su experiencia. Esto con el fin de elaborar acciones que le permiten actuar conservando y desarrollando sus conocimientos. En últimas podemos considerar la actividad con el campo donde se ejercer el compromiso subjetivo de los individuos.

La actividad de trabajo se constituye así en el escenario donde se desarrolla la individualidad y al tiempo es el lugar donde se elaboran las singularidades colectivas. El trabajo es entonces el campo diverso donde se pone de manifiesto la contrariedad, la uniformidad y la heterogeneidad, por tanto se constituye en un campo privilegiado para la construcción del sujeto.

En el estudio de la actividad de trabajo son los vínculos entre actividad y subjetividad que son objeto de análisis. La acción visible y descriptible es la expresión de las formas de regulación de la actividad, al tiempo revela las formas de juzgamiento, la elaboración de objetivos desde la perspectiva individual y colectiva. Los rasgos centrales de la clínica del trabajo se pueden caracterizar así (Lhuilier, 2006)[1]:
1. establecer la importancia de la solicitud expresada por los trabajadores,
2. la dimensión colectiva los marcos de análisis
3. la centralidad del trabajo en su doble dimensión: organización social del trabajo y vinculo subjetivo al trabajo
4. la intervención como proceso de cambio y transformación de las situaciones concretas de trabajo

La clínica del trabajo se desarrolla entonces a partir del testimonio del trabajador y se elabora la intervención a partir de este, esto solo puede llevarse a cabo en la situación real y objetiva de trabajo.
[1] D. Lhuilier, Cliniques du travail, Eres, Toulouse (2006).